El Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, organiza las jornadas «Lácteos, hacia una Sociedad más Saludable», los días 14 y 15 de noviembre, de 18:00 a 21:30 horas, en el Parador de Turismo “Fernando II” de Benavente – Salón del Artesonado.
Martes 14 de noviembre
18:00-18:15. Acto inaugural:
Fernando Regueras Grande (Presidente del CEB “Ledo del Pozo”),
Manuela Juárez Iglesias (Profesora de Investigación “ad honorem” del CSIC)
Luciano Huerga Valbuena (Alcalde de Benavente)
18:15-19:00.
Pedro Valentín-Gamazo de Cárdenas
Responsable de I+D de INLAC
Los lácteos en la historia: antropología y sociedad
19:00-19:15. Coloquio
19:15-20:00.
Manuela Juárez Iglesias
Profesora de Investigación “ad honorem” del CSIC
Lácteos y salud
20:00-20:15. Coloquio
20:15-21:00.
Javier Fontecha Alonso
Investigador del CSIC
Grasa de leche. Nuevo paradigma
21:00-21:15. Coloquio
Miércoles 15 de noviembre
18:00-18:45.
Manuela Juárez Iglesias
Profesora de Investigación “ad honorem” del CSIC
Nuevos productos: los lácteos funcionales
18:45-19:00. Coloquio
19:00-19:45.
Pedro Mario Pérez Alonso
Chef del Restaurante “El Ermitaño” de Benavente
Gastronomía y lácteos. Los quesos
19:45-20:00. Coloquio
20:15. Clausura de los actos
Degustación de quesos de la tierra
Resumen de ponencias
Los lácteos en la historia: antropología y sociedad
Breve visión sobre los orígenes de las relaciones del ser humano con la leche y los productos lácteos, su influencia en el desarrollo de los pueblos y su presencia en la vida cotidiana, en la historia y en la actualidad. Efectos de la ciencia, tecnología e investigación sobre la leche y los productos lácteos. Relación de los lácteos con la cultura y presencia de los mismos en las manifestaciones artísticas, en la literatura y en las expresiones populares. Los lácteos y el placer.
Pedro Valentín-Gamazo de Cárdenas
Lácteos y Salud
Entre los alimentos de nuestra dieta, destacan la leche y los productos lácteos, no solo en el desarrollo del niño, también del adolescente y del adulto. Se dispone de evidencias científicas sobre la incidencia de sus componentes en la salud. Del máximo interés en el conjunto de una dieta equilibrada son los elementos minerales, sobre todo calcio biodisponible, por sus beneficios para la salud de huesos y dientes.
Además la investigación avala la disminución de factores de riesgo para la salud, tal como la reducción de la presión arterial y la diabetes tipo 2, así como un potencial mayor control de peso. Por otra parte, ensayos clínicos concluyen que el consumo de lácteos completos puede tener efecto neutro o inversamente asociado al riesgo cardiovascular.
Manuela Juárez Iglesias
Grasa de leche. Nuevo paradigma
Aunque existe una percepción generalizada del efecto perjudicial del consumo de grasa láctea, en los últimos años los científicos han reportado que no hay ninguna evidencia de este efecto negativo en la salud como para hacer recomendaciones generalizadas sobre la restricción del consumo de productos lácteos enteros. A la vista de estos resultados y tras décadas de controversia, la imagen negativa de la grasa láctea se está viendo atenuada, detectándose un creciente interés por los lípidos lácteos como fuente de compuestos bioactivos, beneficiosos para la salud y confirmándose la no asociación de su consumo con el incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares ni de obesidad.
Javier Fontecha Alonso
Nuevos productos: Los lácteos funcionales
Los lácteos funcionales representan un avance importante en cuanto a innovación del sector industrial, así como potenciales ventajas para la salud del consumidor. Se describen las características, diseño y el papel de los lácteos funcionales en la interacción alimentación y salud. En el conjunto de los productos funcionales destacan los desarrollos y beneficios para la salud de los lácteos que incluyen elementos minerales, sobre todo calcio y vitaminas, péptidos bioactivos, lípidos como esteroles vegetales y ácidos grasos omega-3, entre otros. El marco legislativo es un factor limitante, pero de gran interés: el Reglamento Europeo incluye los requisitos que deben cumplir los lácteos funcionales para su comercialización con alegaciones nutricionales o de propiedades saludables.
Manuela Juárez Iglesias
Gastronomía y lácteos. Los quesos
Provenir de una tierra de quesos y ser unos enamorados de ellos es para nosotros uno de los grandes placeres astronómicos. Ser cocineros nos permite disfrutar elaborando diferentes recetas con este delicioso manjar en nuestras cartas de El Ermitaño.
Cada vez somos más sensibles a la importancia del trabajo del quesero, y se nos viene a la memoria aquella greguería de Ramón Gómez de la Serna a la pregunta; ¿Qué es el queso? “El queso es la inmortalidad de la leche”. Por ello, en el respeto que nos merece este criterio y con toda la admiración al artesano, tratamos de cocinar aportando nuestro más sincero homenaje a ese humilde milagro, el queso.
Manuela Juárez Iglesias
Doctora en Ciencias Químicas. Profesora de Investigación “ad honorem” del CSIC, en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM). Presidenta del Comité Científico y del Patronato de la Fundación IMDEA Alimentación. Ha sido Gestora del Programa de Tecnología de Alimentos del Plan Nacional, miembro del Consejo Científico y del Comité de Dirección de AECOSAN; Vicepresidenta de Ciencia y Tecnología del CSIC y Directora del Instituto IMDEA Alimentación. Ha desarrollado su actividad investigadora en el área de Química de Productos Lácteos. Autora de más de ciento noventa publicaciones científicas en revistas especializadas y coautora de cinco patentes. Ha recibido siete Premios/Distinciones entre los que figura el Premio de la International Dairy Federation, Award 2010 y el Premio de Investigación Científica y Técnica de la Junta de Castilla y León, 2014.
Pedro Valentín-Gamazo de Cárdenas
Ingeniero Agrónomo Consultor alimentario. Responsable de I+D de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC). Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC). Presidente del Comité AEN/CTN 34 Normalización de Productos Alimentarios, de AENOR. Miembro de la Junta Directiva de AENOR en representación de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Secretario de la Fundación de Estudios Lácteos (FESLAC). Ha sido Secretario del Comité Nacional Español de la Federación Internacional de Lechería, Subdirector de la Federación Nacional de Industrias Lácteas y Director Gerente de la Asociación de Productores de Leche Certificada.
Javier Fontecha Alonso
Doctor en Ciencias (Especialidad en Bioquímica) por la Universidad Autónoma de Madrid (Premio extraordinario a la Tesis Doctoral). Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Investigación en Alimentos (CIAL) de Madrid. Jefe del grupo Biomarcadores lipídicos en alimentación y salud. Autor de más de noventa y cinco publicaciones en revistas de alto impacto SCI (con más de mil citaciones), veinte capítulos de libro (siete internacionales), ocho Tesis Doctorales dirigidas y cuatro patentes registradas. Coordinador de proyectos de investigación y de contratos de I+D con empresas. Estancias en Universidades y Centros de Investigación extranjeros de Irlanda, EEUU y Escocia. Docencia en Masters de alimentos. Pertenece a comités científicos y evaluador de proyectos en agencias nacionales e internacionales.
Restaurante El Ermitaño
En plena naturaleza, arropado por muros del siglo XVIII, el Restaurante El Ermitaño se inauguró en 1989. Regentado por los hermanos Pedro Mario y Óscar Manuel Pérez, ha recibido desde entonces muchos reconocimientos y galardones: dos soles en la guía Repsol, una estrella en la guía Michelin y el Premio Cándido a la investigación gastronómica y turística, entre otros. Rincones verdes, zonas de ocio y la bella sencillez de un paraje auténtico. Comedores donde disfrutar que se visten con la historia castellana y el atrevimiento de lo más actual. Nuestra cocina es respeto y pasión por los fantásticos productos de la tierra, ardiente fusión de los sabores tradicionales con el paladar de nuestros días. Nuestra filosofía, el tesón por superarnos y, sobre todo, el cariño por las cosas bien hechas.