Bajorrelieve de Fray Toribio de Benavente (Motolinia)
El Bajorrelieve de Fray Toribio de Benavente, también conocido como Motolinía, es una obra cargada de simbolismo que invita a la reflexión y al conocimiento de un personaje clave en la historia de México y Centroamérica.
¿Quién fue Fray Toribio de Benavente?
Nacido en Benavente alrededor de 1491, Fray Toribio de Benavente fue un fraile franciscano que dedicó su vida a la evangelización y defensa de los indígenas en el siglo XVI.
Su nombre «Motolinía», que en náhuatl significa «el que viste pobremente», fue otorgado por los propios indígenas debido a su humildad y vida austera. Llegó a México en 1524 como parte de los «Doce Apóstoles de México», un grupo de frailes franciscanos enviados a la Nueva España con la misión de difundir la fe cristiana.
A diferencia de muchos colonizadores, Motolinía defendió a los pueblos indígenas, aprendió sus lenguas, documentó su cultura y denunció los abusos que sufrían. Su obra más importante, Historia de los Indios de la Nueva España, es un testimonio invaluable sobre la sociedad prehispánica y los primeros años de la colonización.
Simbolismo del Bajorrelieve de Motolinía
Este impresionante bajorrelieve, obra del escultor Carlos Terrés y donado por el Colegio Mayor Guadalupe de Madrid, es una pieza única donde cada detalle tiene un profundo significado:
Las 12 velas: Representan a los Doce Frailes Franciscanos que llegaron a México en 1524, marcando el inicio de la evangelización en la Nueva España. Son símbolo de una «nueva luz espiritual» en el continente.
La tortuga: Simboliza la luz que disipa la oscuridad, reflejando el papel del Evangelio en la transformación espiritual de los indígenas. También representa la esperanza y la renovación.
La serpiente del calendario mexica: Un homenaje a la cultura prehispánica, representa la fertilidad de la tierra azteca y su conexión con la naturaleza. Es un reconocimiento a la riqueza cultural previa a la llegada de los españoles.
La cruz y las pequeñas cruces en la mano izquierda: La cruz principal simboliza la evangelización y la salvación, mientras que las pequeñas cruces representan los numerosos conventos y misiones fundadas por Fray Toribio en América, centros clave de educación, evangelización y ayuda social.
La mano derecha abierta: Refleja su carácter conciliador y humilde. Simboliza su defensa de los derechos indígenas y su compromiso con la justicia y el diálogo.
El árbol podado y la tercera mano: Un símbolo de renovación y transformación espiritual. La poda representa el sacrificio y el cambio, mientras que el árbol floreciendo simboliza el crecimiento de la fe cristiana en el Nuevo Mundo.
Audioguia
Localización
C/ Encomienda
También te puede interesar…
Don Quijote de la Mancha
Ee instaló en Diciembre de 2005 como aportación de Benavente al IV Centenario de la publicación de esta obra cervantina. Fue donada por ...
Alegoría de Benavente y los Valles
Instaladas en los jardines de la Plaza del Grano, frente a la casa del Cervato, se convierten como ...
Monumento al Dr. Castro
Este busto representa al doctor don Francisco de Castro Pascual (1871–1949), hijo predilecto de la ciudad, fue académico de medicina ...
Monumento al Condado de Benavente
Fue realizado en conmemoración del VIII Centenario del condado de Benavente en el año 2002 por ...
Monumento al Toro Enmaromado
El conjunto escultórico consta de tres elementos, Hombre, Toro y Maroma que los une ...
Gran Lazo
Ubicado en los Paseos de Soledad González es obra del escultor benaventano José Luis Alonso Coomonte. La obra representa ...
Bajorrelieve de Fray Toribio de Benavente (Motolinia)
Se trata de un relieve en homenaje a Fray Toribio de Benavente también llamado “Motolinía”. Este fraile ...
Escudo de armas de Benavente
La escultura representa el escudo de Armas de la ciudad, reproduce a la Virgen con el niño en su regazo ...